Declaraciones de Sebastián Piñera y del ministro Felipe Bulnes, quienes se han mostrado a favor del lucro, han puesto tensión a la antesala del diálogo que tendrán con los estudiantes. Vicepresidente de la Fech aseguró que "es una mala señal, porque invita al diálogo pero cierra a priori a temas importantes".
A horas de que se realice la esperada reunión entre el gobierno y los estudiantes en La Moneda, existe temor por la postura que ha manifestado el Ejecutivo respecto las principales demandas del movimiento.
Al menos así lo han dado a conocer los propios estudiantes, frente a la posición que ha mostrado el presidente Sebastián Piñera y el ministro Felipe Bulnes. El Mandatario fue el primero en defender su planteamiento frente a la crisis asegurando que "por supuesto, no creemos en estatizar ni monopolizar por parte del Estado la educación en nuestro país, porque eso, a la larga, es un atentado, no solamente a la calidad, sino a la libertad, y es un atentado a la equidad en la educación".
Por su parte el jefe de cartera se mostró "preocupado" por la situación de incertidumbre en la que quedarán 4.500 colegios de aprobarse el proyecto de ley que pone fin al lucro en la educación con aportes estatales.
A ello agregó que "adicionalmente, el proyecto no da ninguna respuesta sobre qué va a pasar con estos establecimientos de llegar a aprobarse esta ley. Simplemente les niega cualquier financiamiento público pero no regula, y en ningún caso explica qué va a pasar con ellos".
En tanto el presidente de la Federación de Estudiantes de la Usach, Camilo Ballesteros, comentó que "tenemos la esperanza que se va dar el ancho para cumplir con nuestras demandas, porque el lucro sin duda es un bien de mercado que nosotros no compartimos".
En diálogo con Cambio21, agregó que "las autoridades tienen que entender lo que quiere la gente, incluso en las encuestas se ha demostrado que el 80% está en contra de este punto en la educación; de alguna u otra forma tienen que ceder y concretar".
"Si hoy no se busca solución al lucro, será un tema que se impondrá por mucho más tiempo y en las próximas campañas electorales deberán hablar de ello sí o sí", insistió el dirigente estudiantil.
Por otra parte, se refirió al futuro que tendrá el movimiento estudiantil tras la reunión con el Mandatario. Ante ello aseveró que "será la última instancia para resolver los problemas, y esperamos que sea el último paso".
En esa línea, Ballesteros agregó que "durante estos tres meses lo único que hemos recibido son propuestas que no van acorde a lo que hemos pedido y si no existe esa posibilidad de solucionar realmente lo que queremos vamos a seguir en nuestro camino".
Por último, el estudiante sostuvo que "es compleja la situación que hoy en día vivimos, por el hecho que varios pueden perder el año escolar, sin embargo y a pesar de este escenario si las autoridades no ceden debemos seguir con nuestra posición".
Por su parte, el vicepresidente de la Fech, respecto a las expectativas frente a esta cita, considerada clave para lograr destrabar el conflicto de la educación, se mostró escéptico, cuestionando los últimos gestos del gobierno, como las declaraciones del propio Mandatario y el ministro Felipe Bulnes, respecto a la gratuidad de la educación.
Para Figueroa, los dichos de las autoridades representan "una mala señal, porque se invita al diálogo pero se cierra a priori a temas importantes". En esta línea, apelaron al gobierno a que se entable "un diálogo productivo" y que si el Ejecutivo quiere llegar a una solución "dé señales de apertura".
"Le pedimos al gobierno un poquito más de seriedad -apuntó el dirigente-. Todos los días aparecen nuevas condiciones, parecen que no pueden ordenarse, no sabemos quién manda acá. Un día nos dicen que el martes (será la reunión), otro que el jueves y después el sábado".
No hay comentarios:
Publicar un comentario